12 research outputs found

    Modelo de gestión para el desarrollo deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación, propone un Modelo de Gestión para la División de Recreación y Deportes de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá; está basado en los procesos vigentes que caracterizan el funcionamiento de dicha División y en la revisión teórica que lo fundamenta, con consideraciones relacionadas a la gestión de organizaciones, competitividad e innovación, gestión total de la calidad del carácter deportivo, permitiendo ser marco de referencia para el desarrollo del deporte universitario, en articulación con los procesos misionales de la academia, la investigación y extensión y con el Sistema Nacional del Deporte.Abstract. This research proposes a management model for the Division of Recreation and Sport of The National University of Colombia - Campus Bogotá; is based on existing process that characterize the operation of the Division, and review the underlying theoretical with considerations related to organizational management, competitiveness and innovation, total quality management of sporting, allowing it to be a framework for the development of university, sports in coordination with the mission of the academy process, research and extension and the National Sport System.Maestrí

    Discurso y praxis de la Educación Física en el País Vasco en el contexto de la Escuela Primaria

    Get PDF
    682 p.[ES] Por una parte, con la finalidad de conocer el currículo real de la EF se realiza un estudio de casos con ocho especialistas en tres centros de Primaria. Se analiza la lógica interna de las 1.272 tareas propuestas por el profesorado de EF durante 200 horas lectivas. Después, se escribe un informe etnográfico sobre las sesiones que se imparten en el aula por una tutora y en el gimnasio por los maestros y maestras de EF. Este informe es la base para analizar la cultura particular de las áreas llamadas instrumentales y la de la EF. Estos dos tipos de subculturas escolares se reflejan en el espejo que ofrece el análisis del material, el tiempo, el espacio y la relación. Se desprende que existe una cultura escolar homogénea que arrastra a todas las áreas a cumplir unos principios comunes. Además, cada subcultura presenta una serie de características propias que influye en dicha cultura homogénea atrayéndola hacia uno de estos dos polos. Por otra parte, se analiza el currículo oficial general y el desarrollo del currículo oficial del área de EF. Se resuelve que dicho currículo transmite una idea de la EF mecanicista, acultural, acrítica y asistemática. Finalmente se articulan las conclusiones del análisis curricular y del análisis etnográfico para determinar que la EF es un área atenazada en medio de una lucha de poder entre las diversas áreas. En primer lugar, el currículo oficial del área insiste en su imagen mecanicista basada en el desarrollo del cuerpo y del movimiento, mientras que el currículo real sigue su propio camino en el que el profesorado especialista de manera más o menos inconsciente sustenta la idea de aprendizaje social, la de un alumno o alumna que se relaciona con el resto. Es decir, el currículo oficial reproduce la imagen social que se tiene del área y que justifica su bajo estatus, mientras el currículo real consigue romper con el dualismo cartesiano. En segundo lugar, la EF cumple con la filosofía del currículo general y con los principios generales de la cultura escolar, pero paradójicamente es relegada en el reparto horario por su naturaleza procedimental, por su carácter social y por su índole procesual.[EUS] Alde batetik, Heziketa Fisikoaren benetako curriculuma zein den jakiteko Lehen Hezkuntzako hiru ikastetxetako zortzi espezialistarekin kasu-ikerketa aurrera eraman da. Horretarako, irakasle horiek 200 ordutan bideratutako 1.272 proposamenen barne-logika aztertzen da. Gero, txosten etnografiko bat idazten da non islatzen diren tutore batek ematen dituen saioak eta Heziketa Fisikoko irakasleek ematen dituztenak. Aipatutako txostenak balio du instrumentalak diren ikasgaien barruko kultura ezagutzeko eta baita, Heziketa Fisikokoa ere. Beraz, bai bata bai bestea kultura eskolarraren azpikulturak dira. Gauzak horrela, materialak, denborak, espazioak eta harremanak eskaintzen duten ispiluan islatzen dira bi azpikultura horiek. Ondorioz, eskola-kultura orokorrak arlo guztiak behartzen ditu zenbait oinarri komun betetzera. Era berean, azpikultura bakoitzak berezko ezaugarriak ditu eta, horien arabera, eskola-kultura orokorra bere alde ekartzen saiatzen da. Beste alde batetik, legezko curriculum orokorra eta Heziketa Fisikoa arloaren legezko curriculumaren garapena aztertzen dira. Ondoriozta daiteke arloko curriculumak Heziketa Fisikoaren ideia mekanizista, akulturala, akritikoa eta asistematikoa islatzen duela. Bukatzeko, curriculumaren azterketa eta analisi etnografikoaren azterketa batzearen ondorioa da arloen arteko botere-borroka dela medio Heziketa Fisikoa lotuta dagoela adieraztea. Batetik, arloaren legezko curriculumak behin eta berriro gorputza eta mugimendua garatzen dituen irudi mekanizista azpimarratzen du; benetako curriculumak, ordea, bere bideari jarraitzen dio, eta hori irakasle-espezialistek asko edo gutxi pentsatuta ikaskuntza sozialaren ideia garatzen dute, hau da, ikasle bat besteekin harremanetan dagoelako ideia. Beste modu batean esanda, legezko curriculumak Heziketa Fisikoa bigarren mailako arlotzat jotzen duen irudi soziala berresten du; benetako curriculumak, aldiz, dualismo kartesiarra atzera uztea lortzen du. Bestetik, Heziketa Fisikoak curriculum orokorraren filosofiari eta eskola-kulturaren oinarriei heltzen dien arren, ordu-kopuruaren banaketan baztertzen da arlo prozedimentala denean, harremanak bultzatzen dituenean eta ikaskuntzaren bilakaera kontuan hartzen duenean.[EN] On the one hand, in an aim to understand the real Physical Education (PE) curriculum, a case study of eight specialists has been conducted in three Primary Schools to analyse the internal logic of 1,272 tasks assigned by PE teachers over 200 teaching hours. Subsequently, an ethnographic report has been written on both the tutor-based classroom sessions and the PE teacher-based gymnasium sessions. This report is the basis for the analysis of the specific culture of the areas known as key (instrumental) areas and the PE area. These two types of school subcultures are reflected in the analysis of the material, of time, of space and of the relationship. It has been deduced that there exists a homogeneous school culture which encourages all the areas to comply with certain common principles. Furthermore, each subculture presents a series of specific characteristics which influence this homogeneous culture and draw it towards one of these two poles. On the other hand, the general official curriculum and the development of the official curriculum of the PE area have also been analysed. It has been determined that the latter curriculum transmits an idea of PE as being mechanical, acultural, acritical and asystematic. Finally, the conclusions drawn from the curriculum analysis and the ethnographic analysis determine that PE is an area gripped by a power struggle between the different areas. First of all, the official curriculum for the area insists on the mechanical image of the area based on the development of body and movement whereas the real curriculum adopts its own stance that the specialist teaching staff, with different levels of awareness, support the idea of social learning, that of the student and how he/she relates to the other students. This means that the official curriculum recreates the social image of the area, reinforcing its low status, while the real curriculum manages to break away from the Cartesian duality. Secondly, despite the fact that PE does comply with the philosophy of the general curriculum and the general principles of school culture, paradoxically it is relegated in the academic schedule due to its procedural nature, its social character and its process-based aspect

    El deporte en Segorbe. Historia, desarrollo y consolidación. El deporte segorbino como referente comarcal

    Get PDF
    En la tesis doctoral que se presenta se plasma un estudio de investigación sobre las actividades físicas y deportivas sucedidas a lo largo de la historia en Segorbe y en la comarca del Alto Palancia, en la provincia de Castellón. Para investigar la Actividad Física y el Deporte de Segorbe y su comarca que exponemos en este trabajo, hemos utilizado una investigación de tipo cualitativa, en primer lugar, con entrevistas a protagonistas o familiares del deporte, complementándola con entrevistas a responsables de entidades, clubs o sociedades deportivas segorbinas, y además, hemos realizado un análisis de los archivos y documentos que existen tanto a nivel municipal en cada una de las poblaciones estudiadas, como en la documentación de los cronistas, así como en los diferentes fondos documentales a nivel provincia e incluso autonómico. Finalmente, también se ha realizado un análisis de los periódicos y revistas de distintas épocas extrayendo de las mismas las referencias a las actividades físicas y deportivas. Por todo ello, podemos indicar que las actividades físicas comenzaron con prácticas destinadas a la supervivencia y la alimentación, como la pesca, la caza, la natación y/o flotación y las carreras. La Pelota Valenciana fue la práctica deportiva pionera en la comarca, la primera referencia data del siglo XVI, seña de identidad de la Comunidad y actividad generadora de gran expectación, tanto por sus practicantes como por los espectadores que se agolpaban en cada una de las partidas dominicales. Los inicios de las actividades lúdicas y jugadas en el colectivo infantil se desarrollaron a través de juegos tradicionales en la calle o en la escuela, que poco a poco se fueron transformando en actividades de carácter más deportivo. En el caso de Segorbe, se desarrollaban en plazas como la Plaza de las Amas, en la Glorieta, en las eras de los alrededores, en huertas o en cualquier calle cuando no pasaban los carros, todos esos emplazamientos fueron escenario deportivo mientras no hubo instalaciones. Con la revolución industrial en el siglo XVIII y el aperturismo internacional que se dio con las relaciones internacionales, se dio paso a nuevas disciplinas deportivas, de origen anglosajón como el fútbol, el tenis, o el atletismo y el boxeo de forma reglamentada, que también estuvieron presentes en Segorbe y su comarca. Con el devenir de los años y la transformación social, propia de la evolución histórica del siglo pasado- destacando acontecimientos como la República, la Guerra Civil o la Posguerra-, las prácticas físicas y los deportes fueron cambiando, tanto en sus formas de práctica y su nivel, como en los participantes, la demanda, intereses o puesta en alza de algunos deportes. Es por ello que, la práctica deportiva reflejada en la recuperación histórica de la investigación era inherente al contexto social. Así, la Guerra Civil provocó un importante parón en la actividad que se había desarrollado durante la República, y en la postguerra y el franquismo, la actividad física y el deportes estuvo vinculado a las organizaciones del Movimiento Nacional, como la Delegación de la Juventud, la OJE, o la Sección Femenina. En esa época la Educación Física en los colegios era diferente para los chicos y las chicas, ya que no existían colegios mixtos, una situación que también se dio en Segorbe, donde la OJE organizó celebraciones de baloncesto, atletismo o encuentros gimnásticos, y la Sección Femenina organizó actividades como actividades de labores domésticas y gimnasias suaves para realzar la feminidad de la mujer. Poco a poco, la apertura del régimen, la ley del deporte de 1961 y la llegada del turismo, en este caso los llamados veraneantes, mejoraron la participación deportiva y trajo nuevas actividades a Segorbe, lo que se reflejaba durante las diferentes fiestas patronales, de la Cueva Santa, del Ángel o San Antonio, entre otras. Tras la etapa franquista, esa exaltación deportiva que se iba gestando en la sociedad alcanzo unos niveles extraordinarios a partir de la década de los años 1980, puesto que la creciente demanda de los ciudadanos hizo que se crearan clubes, asociaciones y entidades dispuestas a trabajar por el desarrollo organizativo de cada una de las disciplinas más practicadas, naciendo así el tejido asociativo-deportivo. Clubes como el Saltamontes, el Triatlón o el Baloncesto, son un ejemplo representativo de este fenómeno. A ello cabe sumarle la respuesta municipal en cuanto a la construcción y adecuación de emplazamientos e instalaciones deportivas. La aparición de nuevas y modernas disciplinas se dio con el cambio de siglo, quedando patente de ese modo la innovación deportiva y los cambios de intereses y motivaciones en cuanto a la práctica. Así podemos citar la Ciudad Deportiva Sisterre o el CEDES, como más destacados. Conocer la evolución de la práctica físico-deportiva en la sociedad, a los deportistas más destacados de todos los tiempos, segorbinos y palantinos, así como las políticas creadas en materia de fomento, tanto a nivel municipal como a nivel escolar son las premisas que se verán reflejadas y tratadas en la investigación, con el objeto de cercar la actividad físico-deportiva que se ha dado en la historia de Segorbe

    Ciberbullying, salud y afrontamiento en estudiantes. El caso de dos universidades

    Get PDF
    El libro Ciberbullying, salud y afrontamiento en estudiantes. El caso de dos universidades presenta los hallazgos de una investigación desarrollada entre la Universidad Católica Luis Amigó, Centro Regional Bogotá, y la Universidad Miguel de Cervantes, de Santiago de Chile, que pretendió abordar las prácticas de ciberbullying, los estilos de vida saludable y las estrategias de afrontamiento en la población universitaria. Este estudio dio cuenta de que algunos estudiantes habían vivido experiencias de ciberbullying y que presentaban alteraciones en su salud por el estrés entre el desarrollo de la jornada laboral y académica, para lo cual implementaban estrategias de afrontamiento basadas en la solución de problemas, el apoyo psicológico, la estructuración cognitiva y el apoyo espiritual

    Experiencias pedagógicas e innovación educativa. Aportaciones desde la praxis docente e investigadora

    Get PDF
    Este libro recoge las principales aportaciones al IV Congreso Internacional Virtual sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa-Innovagogía 2018, organizado por el Colectivo Docente Internacional Innovagogía y AFOE Formación, que tuvo como preámbulo el II Seminario de Innovación Docente: nuevas perspectivas y temas emergentes, celebrado en la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla (España). En el Congreso están implicados tanto profesionales individuales como organizaciones e instituciones de ámbito internacional, preocupadas por la innovación, la práctica educativa y formativa de calidad. Está dirigido a profesorado, personal técnico y profesionales de la Educación de cualquier etapa y en todos sus ámbitos: maestros, docentes de secundaria, bachillerato y formación profesional, profesorado universitario, profesionales del trabajo y la educación social, formación ocupacional y permanente, animación sociocultural, tiempo libre, y animación juvenil, entre otros profesionales. Los trabajos incluidos recogen reflexiones y experiencias de un total de 540 participantes de 17 nacionalidades diferentes, pertenecientes a más de 100 entidades, 78 de ellas universidades. Las líneas temáticas en las que se insertan inciden en las buenas prácticas y aportaciones docentes e investigadoras sobre la praxis educativa en los niveles universitarios y no universitarios, hablan del impacto de las Nuevas Tecnologías en la educación y la formación, así como de la mejora de la calidad de vida de las personas, sostenibilidad medioambiental, cooperación para el desarrollo, estudios de género e igualdad, educación y formación de personas adultas. Estamos seguros que la amplitud, diversidad y profundización de las distintas aportaciones ofrecerá nuevas pistas y numerosas ideas para orientar la labor socio-educativa de los distintos colectivos profesionales involucrados.Facultad Ciencias Sociales. Departamento de Educación y Psicología SocialVersión del edito

    Habitus colaborativo Laboral

    Get PDF
    Grosso modo, el habitus colaborativo supone una serie de disposiciones heredadas y aprendidas con respecto a estilos de liderazgo, modos de dirección, motivación y emprendimiento, así como innovación y productividad. Empero, el factor del compromiso laboral, reportado como determinante del desempeño, ha sido soslayado por los estudios en virtud de que se trata de un tipo de actitud muy similar al habitus pero distinta en cuanto a la construcción de un proceso institucional. El objetivo del presente trabajo fue dilucidar las narrativas y los discursos en torno a; 1) la formación de una red colaborativa, 2) la producción del conocimiento y 3) el clima de relaciones conflictivas. Se llevó a cabo un estudio comprensivo-interpretativo, transversal y exploratorio con una selección intencional de practicantes profesionales. Los significados en torno a las categorías y dimensiones resaltan el liderazgo como gestor del conocimiento, pero se advierten líneas investigativas que especificarían las diferencias institucionales entre producción y reproducción del conocimiento

    Los rurales y los urbanos: historias de vida de ex combatientes paramilitares de los bloques Centauros y Capital entre los años 2000 y 2006

    Get PDF
    Este trabajo aborda algunas de las formas como se vincularon a las estructuras paramilitares cuatro combatientes, hoy desmovilizados del Bloque Centauros (BC) de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) y del Bloque Capital. Sostiene la investigación que la vinculación implicó la construcción de determinados sujetos o el intento de ello (no siempre combatientes), que asumieron diversos roles a través de unas prácticas y sentidos determinado, en gran parte, por el tipo de conflicto armado irregular vivido en Colombia. Dentro de los comportamientos-valores de esos combatientes paramilitares deseados, resaltamos la aplicación de la violencia como bien de prestigio, en complemento de otros enfoques que la ven como un medio, una acción, una estrategia, un proceso y un bien de intercambio. Sin embargo, el trabajo va más allá del uso de la violencia, mostrando parte de esa socialización donde tienen lugar otras interacciones sociales. / Abstract. This paper addresses some ways in which paramilitary structures linked to four combatants, now demobilized Bloque Centauros (BC) of the Self-Defense Forces of Córdoba and Urabá (ACCU) and Bloque Capital. It argues the relationship involved the construction of certain subjects or their attempt to do it (not always fighters), who assumed various roles across practices and meanings determined largely by the type of irregular armed conflict lived in Colombia. Within the behavior-values expected of these paramilitary fighters, it highlights the application of violence as a prestige good, in complement to other approaches that see it as a means, an action, a strategy, a process and a good exchange. However, the work goes beyond the use of violence, showing part of that socialization takes place where other kinds of social interactionsMaestrí

    Análisis de la imagen del pueblo colombiano en la prensa nacional española a través del léxico

    Full text link
    [EN] The image of the Colombian people has been built up in the Spanish press over the past decades. The atmosphere creating the image and the lexical universe is limited to certain themes and this has meant that the discourse used in the Spanish newspapers follows concrete patterns, mainly related to immigration, crime, hired killers and drug trafficking.. The continuous publication of these themes highlights characteristics and manifestations with a clearly negative tendency, where as the argumentation is based on political instability and delinquency. Thus, the national Spanish newspapers focus their publications mainly on criminal activities carried out by Colombians in Spain, from theft to murder, and on the situation in Colombia, relating topics like poverty and extreme violence, generating a direct reaction in the imagination of the readers and spreading the representation of Columbians as delinquents, poor people and outcast victims of an internal conflict and as criminals and drug traffickers. This link has made it possible to have a clear concept with concrete characteristics. That image, embedded in their way of thinking, allows for a specific concept about the Colombians, even in news topics where the nationality of the person concerned has not been specified. The governmental politics concerning immigration, concealed in the media, has managed to establish a sense of fear and rejection towards Colombians. Therefore, the transmission of information focused mainly on criminal activities, in combination with the arguments of the Spanish government, has dominated national public opinion. Within this framework, the present study examines the image of the Colombian people, recreated in the Spanish press through the lexical and thematic content in their publications during the year 2011. The study centers on the keywords that represent the focus group, abbreviated here as C5: Colombia, colombiano, colombiana, colombianos and colombianas, and that conjure up a specific idea in the imagination of the readers. The objective of the present study is to identify, by means of a quantitative and qualitative analysis of the discourse, the patterns that lead to the creation of a partial image of the Colombian people, as well as to highlight the continuity of the same patterns, contrasting with the results of previous investigation about the C5. To achieve this goal, the corpus of the news articles (821,321 words) was compiled, extracted from the digital newspaper archives, these being amongst the diaries with the highest circulation in the Spanish territory. All the news articles were published between the 1st of January and the 31st of December of the year 2011. This corpus allowed us to analyze the contents of 1491 articles that mentioned in some way or another the variants of the C5. The analysis used methods appropriate in corpus linguistics as well as tools and approaches of content analysis (quantitative) and critical discourse analysis (qualitative). The theoretic framework is based mainly on studies about the role of journalism, the principal theories of Agenda Setting, Frame Theory, Relevance Theory, Language and Power, persuasion tools, control and manipulation, discourses that form ideologies, Operation LUDECO, stereotypes and critical discourse analysis. According to the study of the basic systems of shared beliefs, the organization of the representation of the Colombian people, with the connotation as mentioned before, in the imagination of the readers is still going on. In this sense, this may indicate the power the mass media exerts, the control and authority that are reflected in a discursive manner in the products of communication, and that this represents a way of direct reproduction of the power of the elite, of its control and abuse of power.[ES] Desde hace más de dos décadas la imagen del pueblo colombiano se ha venido construyendo gota a gota. La atmosfera que ha encerrado su imagen y el universo léxico delimitado a temáticas especificas, han dictado el referente discursivo en los diarios españoles con patrones concretos, vinculados principalmente a la inmigración, crimen, sicariato y narcotráfico. Las constantes publicaciones de estas temáticas tendieron a resaltar características y manifestaciones de referente claramente negativo, donde la argumentación se elaboró desde la inestabilidad y la delincuencia. De esta forma, los diarios nacionales españoles centraron sus publicaciones, en su mayoría, a sucesos delictivos de colombianos en España que iban desde el robo hasta el asesinato, y de Colombia desde la pobreza hasta la violencia extrema, provocando una reacción directa en los imaginarios de los lectores y diseminando la representación de este colectivo como delincuentes, pobres y marginados víctimas de la guerra interna y victimarios por ser los narcotraficantes. La adjetivación y el señalamiento posibilitaron tener un referente claro con características concretas. Esta imagen acuñada en sus pensamientos permitió tener un referente de este colectivo, incluso en noticias donde no se señaló la nacionalidad del implicado. Las políticas de gobierno con referente a la inmigración, disimuladas a través de los medios, lograron instaurar un sentido de miedo y rechazo hacia el colectivo colombiano. De esta manera, la transmisión de información enfocada principalmente en hechos delictivos y bajo el argumento de los organismos de estado, se transformó en opinión pública nacional. Desde este marco referencial, el presente trabajo de investigación examina la imagen del pueblo colombiano recreado en los diarios españoles a través del uso léxico y temático de sus publicaciones en el 2011. El estudio se centra en palabras clave que representan a este pueblo (C5: Colombia, colombiano, colombiana, colombianos y colombianas) que concretan la idea en los imaginarios de los receptores. El análisis tiene como meta identificar, mediante el análisis discursivo cuantitativo y cualitativo, patrones que ayudan a la creación de una imagen parcializada del colombiano, como también resaltar la continuidad de los mismos patrones contrastando los resultados de los análisis con anteriores investigaciones realizadas hacia el C5. Para lograr este objetivo, el corpus de noticias periodísticas está constituído con unas 821,321 palabras, extraídas de las hemerotecas digitales de éstos dos diarios que están entre los de mayor tirada en el territorio español. Todas las noticias fueron publicadas entre el 1 enero y el 31 de diciembre de 2011. Este corpus nos permitió analizar las publicaciones de 1491 artículos donde se mencionó de alguna forma a las variantes de C5. Para concretar el fin, el método de análisis utilizó elementos de la lingüística del corpus, así como herramientas y enfoques propios del análisis de contenido (cuantitativo) y del análisis crítico del discurso (discursivo). El marco teórico se basó principalmente en estudios sobre el papel del periodismo, ideas principales de la Agenda setting, Teoría del encuadre (Frame), Teoría de la relevancia, Lengua y poder, Herramientas de persuasión, control y manipulación, Discurso formador de ideología, Operación LUDECO, Estereotipo, y del Análisis crítico del discurso. Conforme al estudio de los sistemas básicos de creencias compartidas, todavía se continúan organizando en el imaginario de los receptores la representación del colombiano enmarcado dentro de la connotación descrita anteriormente. En este sentido, esto sería solo una forma de indicar que el poder de los medios de comunicación ejerce un control y dominio que se refleja en lo discursivo en el trabajo de los productos comunicativos, y que podría representar una forma de reproducción directa del poder de la[CA] Des de fa més de dos dècades la imatge del poble colombià s'ha construït gota a gota. L'atmosfera que ha tancat la seua imatge i l'univers lèxic delimitat a temàtiques específiques, han dictat el referent discursiu en els diaris espanyols amb patrons concrets, vinculats principalment a la immigració, crim, sicariat i narcotràfic. Les constants publicacions d'estes temàtiques van tendir a ressaltar característiques i manifestacions de referent clarament negatiu, on l'argumentació es va elaborar des de la inestabilitat i la delinqüència. D'esta manera, els diaris nacionals espanyols van centrar les seues publicacions, majoritàriament, a successos delictius de colombians a Espanya que anaven des del robatori fins a l'assassinat, i de Colòmbia des dela pobresa fins a la violència extrema, provocant una reacció directa en els imaginaris dels lectors i disseminant la representació d'este col.lectiu com a delinqüents, pobres i marginats víctimes de la guerra interna i victimaris per ser els narcotraficants. L'adjectivació i l'assenyalament van possibilitar tindre un referent clar amb característiques concretes. Estaimatge encunyada en els seus pensaments va permetre tindre un referent d'este col.lectiu, fins i tot en notícies on no es va assenyalar la nacionalitat de l'implicat. Les polítiques de govern amb referent a la immigració, dissimulades a través dels mitjans, van aconseguir instaurar un sentit de por i rebuig cap al col.lectiu colombià. D'aquesta manera, la transmissió d'informació enfocada principalment en fets delictius i sota l'argument dels organismes d'estat, es va transformar en opinió pública nacional. Des d'este marc referencial, el present treball d'investigació examina la imatge del poble colombià recreat als diaris espanyols a través de lús lèxic i temàtic deles seues publicacions en el 2011. L'estudi es centra en paraules clau que representen a este poble (C5: Colòmbia, colombià, colombiana, colombians i colombianes) que concreten la idea en els imaginaris dels receptors. L'anàlisi té com a meta identificar, mitjançant l'anàlisi discursiu quantitatiu i qualitatiu, patrons que ajuden a la creació d'una imatge parcialitzada del colombià, com tambéressaltar la continuïtat dels mateixos patrons contrastant els resultats de les anàlisis amb anteriors investigacions realitzades cap al C5. Per a aconseguir este objectiu, el corpus de notícies periodístiques està constituït amb unes 821,321 paraules, extretes de les hemeroteques digitals d'estos dos diaris que estan entre els de major tirada al territori espanyol. Totes les notícies van ser publicades entre l'1 de gener i el 31 de desembre de 2011. Este corpus ens va permetre analitzarles publicacions de 1491 articles on es va mencionar d'alguna manera a les variants de C5. Per a concretar el fi, el mètode d'anàlisi va utilitzar elements de la lingüística del corpus, així com ferramentes i enfocaments propis de l'anàlisi de contingut (quantitatiu) ide l'anàlisi crític del discurs (qualitatiu). El marc teòric es va basar principalment en estudis sobre el paper del periodisme, idees principals de l'Agenda setting, Teoria de l'enquadre (Frame), Teoria de la relevància, LLengua i poder, Ferramentes de persuasió, control i manipulació, Discurs formador de ideologia, Operació LUDECO, Estereotipus, i de l'Anàlisi crític del discurs. Conforme a l'estudi dels sistemes bàsics de creences compartides, encara es continuen organitzant en l'imaginari dels receptors la representació del colombià emmarcat dins de la connotació descrita anteriorment. En este sentit, açò seria només una forma d'indicar que el poder dels mitjans de comunicació exercix un controli domini que es reflexa en allò que és discursiu en el treball dels productes comunicatius, i que podria representar una forma de reproducció directa del poder de les elits, de domini i abús de poder.Quijano Urreste, JF. (2016). Análisis de la imagen del pueblo colombiano en la prensa nacional española a través del léxico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68504TESI

    Génesis y evolución de los deportes de invierno en Sierra Nevada

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Nutrición HumanaEstudio descriptivo histórico sobre la evolución de las actividades físico deportivas en Sierra Nevada, sus causas y cómo han influido en las actuales infraestructuras de la estación invernal.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Deporte e Informátic

    El tratamiento periodístico de la violencia sexual en contra de las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano. Análisis de casos según el tipo de violencia, víctimas, victimarios y contextos

    Get PDF
    Mención Internacional en el título de doctorEl proceso de paz firmado entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las FARC (2016), decretó a la violencia sexual en el marco del conflicto armado, como un delito de lesa humanidad debido a su sistematicidad y a los graves daños que produce en sus víctimas. Sin embargo, durante décadasla violencia sexual ha sido vista por el Estado y la sociedad colombiana como un simple daño colateral de la guerra. Vale la pena preguntarse: ¿han sido los medios de comunicación y el trabajo periodístico, de alguna manera, responsables de masificar esta visión tan limitada y revictimizante para las víctimas y sobrevivientes? Esta tesis doctoral busca evidenciar aciertos y desaciertos en la labor periodística al cubrir los casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado, con el fin de generar una serie de recomendaciones de orden diciplinar y metodológico, pero sobre todo humanas, a favor de un quehacer periodístico que aporte a los procesos de reparación social a las víctimas y sobrevivientes del delito y contribuya de manera efectiva a su prevención y erradicación definitiva. Partiendo del pensamiento feminista que entiende a la violencia sexual como un discurso de poder que tiene causas y consecuencias sociales y políticas muy profundas, esta investigación se realizará por medio de la identificación y el análisis de los discursos usados por la prensa escrita colombiana para hablar de la violencia sexual, del reconocimiento de los contextos en los que ocurrieron los casos y de diferentes análisis basados en entrevistas a víctimas y sobrevivientes al igual que a periodistas que trabajan la problemática.The peace process signed between the Colombian State and the extinct FARC guerrilla (2016), decreed sexual violence in the framework of the armed conflict as a crime against humanity due to its systematicity and the serious damage it causes to its victims. However, for decades sexual violence has been seen by the State and Colombian society as mere collateral damage of war. It is worth asking whether the media and journalistic work have been somehow responsible for massifying this limited and revictimizing vision for victims and survivors? This doctoral thesis seeks to highlight successes and failures in journalistic work when covering cases of sexual violence in the context of the armed conflict, in order to generate a series of thematic and methodological recommendations, but above all human, in favor of a journalistic work that contributes to the processes of social reparation to the victims and survivors of the crime and contributes effectively to its prevention and final eradication. Based on feminist thinking that understands sexual violence as a discourse of power that has very deep social and political causes and consequences, this research will be carried out through the identification and analysis of the discourses used by the Colombian written press to talk about sexual violence, the recognition of the contexts in which the cases occurred, and different analyses based on interviews with victims and survivors as well as journalists working on the issue.Programa de Doctorado en Investigación en Medios de Comunicación por la Universidad Carlos III de MadridPresidente: Manuel Chaparro Escudero.- Secretario: Helena María Galán Fajardo.- Vocal: Catalina Montoya Londoñ
    corecore